VARIABLES TIPOGRÁFICAS.


Este termino hace referencia a la variación que se le puede dar A una tipografía, sin necesidad de cambiar su esencia.Para entender mas fácil este significado, lo vamos a explicar en un ejemplo:



luego de observar este ejemplo podemos explicar 5 variaciones:

BOLD: Esta variación expande las letras dándoles una sensación de peso.

SEMIBOLD: Tiene la misma función que la bold pero de una manera menos brusca; es decir, expande las letras un poco.

ITALIC: Le da un toque de inclinación a la tipografía.

CONDENSED: De manera proporcionada adelgaza las letras para dar una sensación de altura.

REGULAR: Se puede decir que es la forma normal de la tipografía.






Cada alfabeto presenta generalmente, dos versiones ortográficas: VEAMOS EL EJEMPLO



CAJA ALTA
Caja baja
Combinaciones de cajas
combINaciOnes de CAjAs




TIENEN ADEMAS UNA VARIACIÓN EN

CUERPO O TAMAÑO


El cuerpo es una medida que define la proporción del carácter

Cuerpo 10
Cuerpo 12
Cuerpo 24
Cuerpo 36

 PROPORCIÓN:
Se considerará normal a la tipografía cuando su anchura sea de aproximadamente 4/5 de la altura


TONO
Las letras pueden cambiar su valor de intensidad o tono afinando el espesor de sus trazos, volviéndose con ello más claras, o espesándolos para aumentar el negro pleno.Las letras con astas finas cuentan con ojales, orificios interiores, abiertos y espaciosos,mientras que el caso contrario se da en las letras en negrita. De hecho, el tamaño delos ojales de las letras de un grosor demasiado acentuado disminuye en extremo.Se reconocen seis variantes de intensidad:

5%: Clarísimo
10%: Claro
15%: Normal
20%: Negrito
25%: Negro
30%: Negrísima






VARIACIÓN ITÁLICA



     DEFINIMOS LAS LETRAS DE VARIACIÓN ITÁLICA:

COMÚNMENTE CONOCIDA TAMBIÉN COMO INCLINADA

Se considerará normal a la tipografía cuyos trazos verticales forman un ángulo de 90º con la línea de base.

Para las itálicas el diseño vertical rota al oblicuo en torno a un eje central horizontal. La inclinación de 12º es la más correcta para expresar la forma cursiva o itálica de un carácter las inclinaciones menores no son percibidas por el ojo, mientras que las inclinaciones más acentuadas alteran el equilibrio de la letra.
Esta versión no conlleva una simple inclinación de la letra sino implica para numerosos caracteres una alteración de la forma misma.
La itálica tiene un negro diferente del de la redonda, por ello se puede utilizar para destacar textos.
Con el ordenador las letras pueden adoptar cualquier ángulo de inclinación. Recuerde que cuesta más leer un tipo con una inclinación demasiado pronunciada que uno con una inclinación moderada


Para entender mas fácil este significado, lo vamos a explicar en un ejemplo.



Los tipos de letra itálicos tienen formas propias específicamente diseñadas. Esto se ve claramente al activar la opciónitalic en un procesador de textos. Lo que sucede es que se selecciona un tipo de letra específico que puede ser muy distinto de la versión redonda. Cuando las itálicas se logran aplicando una distorsión geométrica a las letras normales, se obtienen las llamadas “falsas itálicas” (fake italics).


Estas letras itálicas son aquellas que tienen una forma especial de mostrarse... también son llamadas "cursivas" y sirven para resaltar una palabra poco usada o aquella a la que se le quiere dar un mayor énfasis ...este tipo de letras son las mas utilizadas en literatura, incluso mas utilizadas que las negritas y mayúsculas para los mismos fines..





VERSALITAS

La versalita es una letra con el trazo de la mayúscula pero cuya altura es equivalente a la de una letra minúscula; o dicho de manera sencilla, es una «mayúscula pequeñita». Si bien esta es su definición más precisa, los tipógrafos deben diseñarlas con base en su efecto óptico; por lo tanto, su tamaño no será nunca milimétricamente idéntico al de una versal.

Versalitas Como podrás deducir por su nombre, las versalitas son letras versales pequeñas, esto es, mayúsculas con la misma altura que las minúsculas.

¿Por qué se necesitan las versalitas?
Por varias razones de índole tipográfica. La primera es que, en un bloque de texto, una palabra compuesta enteramente en mayúsculas resaltará desagradablemente del resto y la segunda porque las letras capitales de muchas fuentes no han sido diseñadas y espaciadas para trabajar juntas, sino para componerse junto con las minúsculas. Al contrario las versalitas si han sido diseñadas para trabajar juntas por lo que el resultado, dentro de un bloque de texto, proporciona un color tipográfico más homogéneo.

Aunque se ha dicho que las versalitas son mayúsculas cuya altura es la de la altura-x de la fuente, esto no es del todo cierto ya que, al objeto de que ópticamente se vean de la misma altura, las versalitas deben de ser un poco más altas que los caracteres de caja baja, como se muestra en el dibujo.

estructura 1

Versalita en otros idiomas ESCRITA como:


Inglés:
Small capital, Small cap

Francés:
Petite capitale

Alemán:
Kapitälchen

Italiano:
Maiuscoletto
Catalán: Versaleta


En una familia o fuente tipográfica, la variante formada por el conjunto de pequeñas letras mayúsculas ligeramente mayores que la altura de la eme de esa fuente. El singular es "versalita" (una versalita, varias versalitas).no será nunca milimétricamente idéntico al de una versal.



estructura 2


Es una variante al mismo nivel que las cursivas, negritas y similares, por lo que no tiene subvariantes (es decir: No hay versalita cursiva, por ejemplo). La verdadera versalita no es simplemente una mayúscula reducida (como hacen muchos programas informáticos), sino que es una variante diseñada al efecto.


estructura 3

La diferencia entre una verdadera versalita y las seudoversalitas o falsas versalitas que hacen muchos programas es que su trazo de los tipos está descompensado respecto al de la fuente a la que acompañan (por ser una simple reducción)
.
Sólo se encuentran en fuentes con un acabado profesional, ideadas para masas de textos razonablemente grandes (no las hay en fuentes de fantasía) y no suele fabricarse para fuentes de palo seco.
Aparte de las libertades creativas que puedan hacerse, se suele usar para especificar fechas en números romanos dentro de textos, para abreviaturas o siglas(como A.D. para anno Domini o D.C. para Distrito Federal) y palabras que se quiere destacar de alguna forma dentro de esos textos sin tener que usar la negrita). al de una versal.
Usos
En español, la versalita ha tenido normalmente un sentido de minúscula destacada, salvo en folios o título donde se empleaba como una mayúscula pequeña (dado que muchas fundiciones venían sólo en un tamaño o unos pocos, era un medio practico para, de hecho, componer un texto a menor tamaño). Por ejemplo:

*Nombres de autores, sobre todo en el texto (práctica hoy en desuso), en los índices alfabéticos (si el índice onomástico no estaba aparte del de materias), en los autores de referencias bibliográficas.
*Siglos. Originalmente se componían con minúscula, pero con el tiempo se reemplazó con la versalita y hoy es la práctica universal.
*Los personajes de las listas y repartos de las comedias y obras dramáticas.
*Las palabras total, totales, diferencia situadas delante de cifras en cuadros, tablas, estados, etc.
*Énfasis dentro de la cursiva, sobre todo en lengua (véase más abajo).



Énfasis
Normalmente, la versalita se emplea como minúscula destacada:
para dar énfasis a una palabra en un ejemplo de lengua que ya va en cursiva:

... un chico, en fin, al CUAL se le podía poner el rótulo social de brillante


Siglas
En los años ochenta y noventa fue relativamente popular la versalita para las siglas. Esta práctica tiene defensores y detractores, y en los últimos años parece que este uso está en declive, ya que se considera que presenta más problemas de los que soluciona, en especial con las siglas formadas principalmente por las letras c, o, s, v, w, x, que son indistinguibles de las minúsculas (por ejemplo, SO para sistema operativo se confunde con so, o VOS, para versión original subtitulada), y en las que combinan mayúsculas y minúsculas.  


Tipografía
Las fuentes actuales suministradas con los sistemas operativos (Windows y MacOS, principalmente) rara vez incluyen versalitas y hay que comprarlas aparte. Las versalitas que aparecen en programas como MS Word (a las que llama incorrectamente «versales») son en realidad mayúsculas de menor tamaño (seudoversalitas), por lo que el efecto es justo el contrario del que se pretende y el texto resulta visualmente desequilibrado.






MODULACIÓN
Modulación en TIPOGRAFÍA se refiere al eje imaginario en un carácter, eje sugerido por la posición de los trazos finos y los gruesos. Este eje puede ser totalmente vertical o presentar diferentes grados de inclinación; esta diferencia de inclinación tiene una gran importancia en la determinación del estilo de los caracteres, ya que una modulación aplicada con un grado de inclinación responde a un tipo más cercano a la escritura manual, así como un ritmo marcado por el eje axial se corresponde con un tipo más moderno y racionalizado.

OBLICUA:

Los tipos romanos de Caslon y sus predecesores, que solemos considerar derivados de la «romana antigua», se basaban en los trazos realizados con pluma de punto cuadrado: si se desplaza lateralmente la línea es fina, si se mueve hacia abajo gruesa. El modo más fácil de sujetar una pluma para la mano de quien escribe es procurar mantenerla en ángulo de aproximadamente 45° con la línea de avance. El efecto sobre letras redondas como la «e» y la «o» se conoce en tipografía como «modulación oblicua».



RECTA:

No presentan serif, con trazos armónicos y de valor constante, se basan en formas geométricas regulares. su eje de modulación es recto, la altura de las mayúsculas es igual a la de los trazos ascendentes de las minúsculas.

formadas por tipos de un grosor de trazo uniforme, sin contraste ni modulación, siendo su esencia geométrica. Admiten familias larguísimas, con numerosas variantes, aunque su legibilidad suele ser mala en texto corrido.



REDONDA:

tiene verticales la mayoría de los trazos rectos que van de arriba abajo, como los de las letras b,d, h, m, L, F, H, T, es decir, la que tiende a la verticalidad. Es la que se suele emplear en el texto principal, pues se considera la más legible.

La redonda en principio no tiene reglas específicas, pero a menudo se aplican recursos como la mayúscula, la cursiva o las comillas en casos donde no es realmente necesario.






Bibliografia:

http://www.catedratecno1.com.ar/pdf-tp/Tp_5_2012.pdf

Tecnicatura en Comunicación MultimedialGRAFICA EDITORIALProf.:
Claudina Dabadie - Mariela Otero

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldg/fuentes_f_ml/capitulo1.pdf
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldg/fuentes_f_ml/capitulo2.pdf

http://www.wikilengua.org

http://www.catedratecno1.com.ar

Comentarios