PRODUCTOS Y PROPUESTAS PUBLICITARIAS.
TEMA 1
El Material P.O.P. Glosario y su
utilidad
GLOSARIO DE P.O.P
Definición de los terminos más utilizados en el campo del
P.O.P:
Pendon: Estandarte largo colgado de una asta,
generalmente acabado en dos puntas, que se lleva en las procesiones como
insignia de una iglesia, una cofradía, etc.
Valla: Armazón en la calle u otros lugares
públicos en la cual se fijan carteles o anuncios publicitarios.
Totem: Objeto de la naturaleza (animal, planta,
etc.) que actúa como símbolo o emblema colectivo y al que una tribu o un
individuo venera y otorga un valor protector o considera como antepasado.
Floorgraphic: Floor Graphics o vinil para pisos es un
material duradero, resiste a la abrasión normal del calzado y llantas pequeñas,
antiderrapante, durable, dimensionalmente estable, opaco. Se usa en gran variedad
de suelos, en superficies suaves. Resistente a la suciedad y usado en zonas de
alto tráfico. Fácil de remover sin residuos de adhesivo.
Floorstand: El soporte de suelo (con brazo articulado)
esta especialmente diseñado para una inspección estéreo de objetos inmóviles o
objetos de pie.
Stand: Caseta o
puesto desmontable y provisional en el que se expone o se vende un producto en
una feria o un mercado.
Arquitectura Efimera: habitualmente para celebraciones y fiestas de
todo tipo, como escenografía o decorado para un acto concreto, que se
desmontaba después de efectuado éste. ..
Vinilo adhesivo: El vinilo es un material adhesivo muy
resistente que se encuentra en diferentes colores. Éste se puede cortar en gran
variedad de figuras y formas de una manera que no queda ningún tipo de fondo.
El vinilo puede durar muchos años en interiores, siempre y
cuando no esté sobre paredes con humedades, superficies rugosas o cerca de
fuentes de calor y tiene una menor durabilidad en exteriores.
Tampoco es recomendable despegar el vinilo de una superficie
para trasladarlo a otra ya que puede perder adherencia.
El vinilo consta de 3 capas de la siguiente manera:
1. Papel siliconado: Es el papel que soporta el vinilo, una
vez pegado el vinilo, este se desecha.
2. Vinilo: Es el material adhesivo que se corta en
diferentes figuras según su elección y se pega sobre las superficies.
3. Transfer: Es el material translúcido que sirve para
trasladar el vinilo desde el papel siliconado hacia la superficie seleccionada.
Una vez pegado el vinilo, éste se desecha.
Vinilo translucido:
El vinil traslúcido es ideal para aplicarse en anuncios
luminosos, cajas de luz, además de gráficos y señalamientos en interiores y
exteriores que requieran el paso de la luz. Fácil de aplicar en superficies
planas o ligeramente curvas como policarbonato, fibra de vidrio, acrílico o
cristal.
Vinilo Microperforado:
El vinilo Microperforado, al igual que las lonas que cuentan
con la misma propiedad, permite proyectar hacia el exterior la imagen impresa
que contiene mientras que desde la parte posterior permite ver el exterior del
cristal sobre el que se ha colocado.
Banner: es un anuncio normalmente rectangular
colocado arriba, abajo o en los lados del contenido principal de un sitio web y
que enlaza con el sitio web del anunciante.
Backlite: La
Retroiluminación LED es un tipo de iluminación de pantallas LCD, utilizado
principalmente en telefonía móvil y dispositivos de pantalla pequeña, que
consta de diodos emisores de luz, reemplazando así las tradicionales lámparas
fluorescentes
Panaflex: una
especie de plastica donde se puede imprimir gigantografias o pintar para
letreros luminosos
Plotter: Impresora para trazar gráficos; el dibujo se
reproduce sobre papel, al arrastrar unas plumillas controladas por computadora.
Laminadora: Máquina
que sirve para dar forma de lámina, chapa o barra a los metales o a otros
materiales maleables, haciéndolos pasar en caliente y a presión entre dos
cilindros o rodillos que giran en sentido contrario.
El material POP ( Point of Purchase ) es una categoría del Marketing que
recurre a la publicidad puesta en los puntos de venta, busca generar una
permanencia de la marca recurriendo a una gran variedad de objetos donde se
puede imprimir o estampar información de la empresa o producto.
1. Cuando la empresa o producto se encuentra en una
primera etapa de introducción y se quiere difundir, pero no se cuenta con los
medios necesarios para hacer una pauta en televisión o radio por los amplios
costos que trae. En este caso el POP puede ser una opción eficaz y rentable.
2. Cuando se tiene una empresa o producto bien
posicionado y en etapa madura, se puede utilizar el POP para fidelizar al
cliente. Esto es importante porque, el material POP, si es bien manejado puede
ser recibido por parte del cliente, no como una publicidad más, sino como un
regalo que agradecerá, si es de utilidad.
Algunos ejemplos de material POP son los
siguientes:
Llaveros, relojes, calendarios, encendedores,
bolígrafos, mouse-pad, memorias usb, calcomanías, camisetas, alfombras, pisa
papeles de escritorios, carpetas, blocks de notas, bolsas de mercado o tiendas,
agendas personales o de escritorio, gorras, franelas, camisetas, tazas, vasos,
etc.
El material POP puede ser muy variado, y depende de la edad de la empresa, el
presupuesto, el perfil del cliente a que va dirigido, el tipo de producto, el
ciclo de vida de la marca, etc.
Es por esto importante antes de planear una campaña que incluye el POP,
establecer con cuidado el perfil del cliente objetivo, para definir cuál puede
ser el objeto que más utilidad pueda ofrecerle y así asegurar una permanencia
de la marca.
Es importante tener en cuenta la utilidad que el
cliente pueda darle al material que recibe, si le resulta un objeto de utilidad
cotidiana, nos aseguramos de que nuestra marca permanecerá con él un tiempo
importante.
Además el objeto tendrá una connotación diferente a
la de simple objeto publicitario, generando una respuesta positiva hacia la
marca.
corresponde a todos los
implementos destinados a promocionar una empresa, que se entregan como regalos
a los clientes.
TEMA 2
El Merchandising es la parte del marketing que tiene por
objeto aumentar la rentabilidad en el punto de venta. Son el conjunto de
estudios y técnicas comerciales que permiten presentar el producto o servicio
en las mejores condiciones, tanto físicas como sicológicas, al consumidor
final. (término anglosajón compuesto por la palabra merchandise, cuyo
significado es mercancía y la terminación -ing, que significa acción ), o
micro-mercadotecnia es la parte del marketing que tiene por objeto aumentar la
rentabilidad en el punto de venta. Son actividades que estimulan la compra en
el punto de venta. Es el conjunto de estudios y técnicas comerciales que
permiten presentar el producto o servicio en las mejores condiciones, tanto
físicas como sicológicas, al consumidor final. En contraposición a la
presentación pasiva, se realiza una presentación activa del producto o servicio
utilizando una amplia variedad de mecanismos que lo hacen más atractivo: colocación,
presentación, etc.
Merchandising para el lanzamiento de un perfume, con desfile
de modelos.El merchandising incluye toda actividad desarrollada en un punto de
venta, que pretende reafirmar o cambiar la conducta de compra, a favor de los
artículos más rentables para el establecimiento.
Los objetivos básicos del merchandising son: llamar la
atención, dirigir al cliente hacia el producto, facilitar la acción de compra.
en pocas palabras:
- llamar la atencion=comercial del producto
- dirigir al cliente hacia el producto=los beneficios o lo
ke te ofrece ese producto
- facilitar la accion de compra=dirigirte hacia el punto de
venta(lugar donde venden el producto).
EL ORIGEN DEL MERCHANDISING
El hombre ha comercializado desde los orígenes
de la humanidad. Es una de las características de los primates que hablan.
Nadie conoce cuando comienza la actividad comercial, pero todos concuerdan que
el inicio es el trueque de mercaderías. El cambio de una cosa por otra. En los
tiempos más remotos, mucho antes de la existencia de las tiendas, los
vendedores y compradores se encontraban en un lugar predeterminado, y colocaban
sus mercaderías en el suelo, en “mercados” al aire libre. Esto aún puede verse
en nuestros lugares de expendio de productos, constituyéndose en el mercado
informal en nuestro país.
Es
así como el autoservicio es la consecuencia lógica de este proceso que se ha
venido desarrollando en el comercio al menudeo. Al simplificar el proceso el
producto es colocado directamente por el comprador en el carrito o cesta de
compra. El vendedor ha desaparecido totalmente de la transacción comercial.
Luego de la segunda guerra mundial, el concepto de supermercado se expande
rápidamente por todo el planeta. La pequeña tienda de la esquina comienza a
desaparecer y debe transformarse en mini-mercado de autoservicio, para
subsistir.
El producto debe estar presente en el establecimiento
comercial.
El producto debe estar convenientemente presentado.
El producto debe estar destacado y resaltado.
El producto debe estar rentable.
El volumen de venta depende de su volumen de exposición.
La imagen de un producto está supeditada a los productos que
la rodean.
La decisión de compra facilita agrupando los productos con
características homogéneas o complementarias como pinturas con brochas.
Los artículos situados junto a otros de alta rotación o
promocionados incentivan la compra.
La ubicación con mayor demanda son las cabeceras o extremos
de los estantes.
OBEJTIVOS
DEL MERCHANDISING
TIPOS
DE MERCHANDISING
VISUAL
El
Merchandising visual cumple tres objetivos. Transmitir la imagen de lo que es y
lo que vende la tienda, generar un flujo de circulación de clientes “dirigido”
y provocar ventas por impulso. Las técnicas desarrolladas por este tipo de
merchandising tienen la finalidad de presentar los productos en las mejores
condiciones visuales y de accesibilidad con el fin de materializar la venta
DE GESTIÓN
gestionar el espacio para obtener el máximo rendimiento
posible del lineal (espacio destinado por el establecimiento a la exposición y
venta de los productos). Trata de optimizar el lineal determinando su tamaño,
las distintas familias, marcas y artículos que los forman, teniendo en cuenta
la rotación de los productos, el rendimiento por metro cuadrado de la
superficie de venta, el rendimiento por metro de lineal, etc.
El merchandising de gestión se basa en la
recogida y análisis constante de información, principalmente generada en el
propio establecimiento.
El material POP ( Point of Purchase ) es una categoría del Marketing que
recurre a la publicidad puesta en los puntos de venta, busca generar una
permanencia de la marca recurriendo a una gran variedad de objetos donde se
puede imprimir o estampar información de la empresa o producto.
EL ORIGEN DEL MERCHANDISING
El hombre ha comercializado desde los orígenes
de la humanidad. Es una de las características de los primates que hablan.
Nadie conoce cuando comienza la actividad comercial, pero todos concuerdan que
el inicio es el trueque de mercaderías. El cambio de una cosa por otra. En los
tiempos más remotos, mucho antes de la existencia de las tiendas, los
vendedores y compradores se encontraban en un lugar predeterminado, y colocaban
sus mercaderías en el suelo, en “mercados” al aire libre. Esto aún puede verse
en nuestros lugares de expendio de productos, constituyéndose en el mercado
informal en nuestro país.
El producto debe estar presente en el establecimiento
comercial.
El producto debe estar convenientemente presentado.
El producto debe estar destacado y resaltado.
El producto debe estar rentable.
El volumen de venta depende de su volumen de exposición.
La imagen de un producto está supeditada a los productos que
la rodean.
La decisión de compra facilita agrupando los productos con
características homogéneas o complementarias como pinturas con brochas.
Los artículos situados junto a otros de alta rotación o
promocionados incentivan la compra.
La ubicación con mayor demanda son las cabeceras o extremos
de los estantes.
OBEJTIVOS DEL MERCHANDISING
gestionar el espacio para obtener el máximo rendimiento
posible del lineal (espacio destinado por el establecimiento a la exposición y
venta de los productos). Trata de optimizar el lineal determinando su tamaño,
las distintas familias, marcas y artículos que los forman, teniendo en cuenta
la rotación de los productos, el rendimiento por metro cuadrado de la
superficie de venta, el rendimiento por metro de lineal, etc.
El merchandising de gestión se basa en la
recogida y análisis constante de información, principalmente generada en el
propio establecimiento.
FUNCIONES PRINCIPALES DEL MERCHANDISING
debe
cumplir una serie de funciones, que se pueden llevar a cabo simultáneamente,
con acciones concretas, o por separado, dependiendo de los objetivos que se
pretendan conseguir recogen las funciones más importantes diferenciando
aquellas que afectan a los fabricantes y a los distribuidores.
Diseño del packaging de los productos para hacerlos más
atractivos y persuasivos. El diseño, el grafismo y el color son atributos
físicos del envase que configuran el producto y que determinan en gran medida
su éxito o fracaso, principalmente cuando el producto tiene que venderse a sí
mismo, junto con sus homólogos en los lineales del punto de venta.
Diseño de los expositores y de la publicidad en el punto de
venta. Los expositores y la publicidad del punto de venta del fabricante son
útiles para incrementar la efectividad de las ventas y reforzar la imagen
corporativa. También inducen a mejorar la presentación, información e
identificación del producto en el punto de venta.
Supervisar la óptima exhibición de los productos
en el punto de venta.
Para influir en la presentación del producto en el punto de
venta.
Para diferenciarse de sus competidores en su punto de venta.
Para promover su producto en el punto de venta.
OBJETIVOS DEL MERCHANDISING:
Dentro de los objetivos del merchandising debemos destacar
los siguientes:
Gestión de surtido
Arquitectura exterior
Arquitectura interna
Gestión estratégica
El merchandesing es el conjunto de técnicas y estrategias de
marketing desarrolladas en el punto de venta para responder a cuatro cuestiones
fundamentales:
Que vender para satisfacer las necesidades y deseos de la
clientela clave.
Donde y como organizar los elementos de la arquitectura
exterior con el fin de transmitir una imagen de lo que es y lo que vende la
tienda.
Donde y como organizar los elementos de la arquitectura
interior para generar flujos de circulación de clientes “dirigidos” por la
superficie comercial.
Donde y como presentar las mercancías sobre el lineal
desarrollado para provocar ventas por impulso.
i. Gestión del Surtido
Consiste en:
Diseñar una estructura del surtido acorde al formato comercial,
con el fin de agrupar, clasificar, identificar y gestionar estratégicamente la
oferta de productos adaptada al segmento de consumidores al que va dirigida.
Definir las dimensiones objetivas y subjetivas, con el fin
de constituir el posicionamiento estratégico en el mercado para diferenciarse y
ser competitivos.
La estrategia a seguir debe contener un modelo de gestión
según categorías de productos como Unidades Estratégicas de Negocio (UEN), con
el objetivo de añadir valor para el consumidor y buenos resultados para el
detallista. Esta estrategia es posible desarrollarla a través de la gestión por
categorías.
ii. Arquitectura Exterior
Está determinada por:
La identidad, se especifica mediante el nombre, termino,
símbolo, signo, diseño o la combinación de los mismos, formando el rotulo
comercial o corporativo, cuyo objetivo es identificar los bienes o servicios de
un vendedor o grupo de vendedores.
La entrega, debe diseñarse apropiadamente para potenciar la
facilidad de acceso al establecimiento, de modo que el punto de acceso como tal
no suponga una barrera para el transeúnte sino una llamada invitándole a
entrar.
El escaparate, es el principal vehículo de comunicación
entre el comercio y su clientela clave, sintetizando y reflejando el estilo de
la tienda, lo que es y lo que vende. La escena del escaparate no debe ser
diseñada para la intención de que el cliente compre, sino para la provocación
de desencadenar compras por impulso.
iii. Arquitectura Interior
La arquitectura interior del establecimiento comercial, se
organiza con el fin de generar tres tipos de flujos de circulación de clientes:
“flujo de circulación de aspiración”, “flujo de circulación de destino” y
“flujo de circulación de impulso”, “dirigidos” en dirección a escenarios
psicológicamente coercitivos que provoquen una actitud positiva hacia la
compra. Para conseguirlo, resulta fundamental el estudio de los elementos que
forman la arquitectura interior.
Gestión estratégica
Las estrategias que viene aplicando el merchandising para
poder implementarse en las diversas formas de tiendas, que hoy observamos en
los diversos puntos de ventas de las ciudades más desarrolladas de este mundo
contemporáneo.
LOS
CUATRO EJES DEL MERCHANDISING
I. Criterios básicos (Surtido)
Este primer cuadrante comprende, pues, tres puntos, que
requieren un estudio cuidadoso de construir un surtido:
Zona de clientela de establecimiento en cuestión.
Vocación del establecimiento (surtido, calidad, precios) o
dicho con otras palabras, posicionamiento de la firma)
Conocimiento de los mercados de los productos de los que se
quiere hacer merchandising.
Está claro que solo se puede decidir sobre un surtido en
función de los clientes potenciales de la zona, en función de la oferta de los
productos y en función de la estrategia comercial que se adopte.
II. Parámetros de implantación (Presentación)
Una vez definido el surtido, es preciso presentar los
productos. El procedimiento es, también aquí, totalmente lógico:
Definición del mobiliario capaz de presentar adecuadamente
los productos en cuestión;
División del lineal por familias y subfamilias;
Determinación del frente de cada artículo.
III. Medios de Acción (Animación)
No basta con respetar los productos, es preciso animarlos de
distintas formas:
Realce regular, no forzosamente promocional (lo que no se ve
no se coge);
Promoción, generalmente con realce o cabecera de góndola.
PVV/PV: es decir publicidad o información en el punto de
venta.
Ubicación
preferente de producto
Pilas
y exposiciones masivas de producto
Cubetas.
Extensiones
de lineal
Mástiles
Mensajes
anunciadores que se cuelgan en las paredes
Señalizadores
Publicidad
en el lugar de venta o PLV
Demostraciones
y degustaciones
Animación
en punto de venta.
Si
estos elementos se combinan adecuadamente, el mensaje será limpio y
perceptible, si por lo contrario, cada elemento transmite sensaciones
diferentes, el mensaje será incomprensible. Las sociedades actuales, gustan
cada día mas de cuidar su imagen y de sentirse halagadas, sin tener en cuenta
los niveles económicos. Si somos capaces de mostrar una atmosfera correcta, que
alague el ego del cliente, habremos logrado la fidelidad a nuestro
establecimiento, fenómeno que, como casi todos saben no tiene coste, pero
requiere de mucho ingenio
El BTL emplea en su estrategia medios tales como el merchandising, eventos, actividades corporativas, patrocinios, sponsors, promociones, medios de difusión no convencionales y marketing directo, entre otros muchos.
En ocasiones puede ser usado como complemento de campañas tradicionales, del tipo ATL. Es por esa misma razón que el BTL se conoce en su traducción al español como “debajo de la línea”, para describir su carácter no convencional de establecer canales de comunicación publicitarios.
En los últimos tiempos se ha visto un incremento en la presencia del concepto de BTL en agencias y medios, y aunque el concepto no es nuevo, si se puede ver un aumento en la tendencia a la utilización de este tipo de estrategias.
Esto es así porque a diferencia de los métodos publicitarios tradicionales, el BTL crea un canal de comunicación más directo entre un posible cliente y la marca, así como una respuesta por parte del consumidor más inmediata.
Otra ventaja del BTL es la posibilidad de crear formas más creativas y menos costosas de relación de una marca con el consumidor, así como la posibilidad de emplear medios novedosos como parte de la estrategia.
Todo esto es posible si se utiliza un manejo adecuado de los conceptos y se tiene previa y claramente identificado el segmento específico del mercado hacia el que va dirigido el mensaje.
Es en este caso donde es importante definir cuando es conveniente utilizar una u otra técnica y cuándo es posible complementarlas haciendo que el mensaje pueda ser lo suficientemente contundente y que genere los resultados esperados.
El ATL puede ser usado para transmitir mensajes multitudinarios, empleando medios masivos como la radio o la televisión, mientras que el BTL puede ser usado para reforzar dicho mensaje mediante eventos, correo directo, material POP, que vaya dirigido a un público específico y contribuya a reforzar el mensaje en ese sector puntual del mercado a quien queremos llegar.
WEBGRAFIA:
http://www.gestion.org/marketing/4541/que-es-el-merchandising/
http://foros.cristalab.com/que-es-la-publicidad-pop-t7602/
http://redgrafica.com/El-Material-P-O-P-y-su-utilidad
TEMA 3
El concepto Publicidad BTL
Podemos
definir el concepto BTL como una serie de técnicas y prácticas publicitarias
que intentan crear nuevos canales de comunicación entre la marca y el
consumidor. Las siglas BTL (Below the Line - debajo de la línea ) hacen
referencia a las prácticas no masivas de comunicación dirigidas a segmentos
específicos del mercado. Para esto se intenta utilizar formas impactantes,
creativas y sorprendentes que establezcan formas novedosas de contacto para
difundir un mensaje publicitario.
El BTL complementa el concepto de ATL ( avobe the line - encima de la línea
) con el que se conoce a los las tecnicas de publididad tradicional por medios
masivos .El BTL emplea en su estrategia medios tales como el merchandising, eventos, actividades corporativas, patrocinios, sponsors, promociones, medios de difusión no convencionales y marketing directo, entre otros muchos.
En ocasiones puede ser usado como complemento de campañas tradicionales, del tipo ATL. Es por esa misma razón que el BTL se conoce en su traducción al español como “debajo de la línea”, para describir su carácter no convencional de establecer canales de comunicación publicitarios.
En los últimos tiempos se ha visto un incremento en la presencia del concepto de BTL en agencias y medios, y aunque el concepto no es nuevo, si se puede ver un aumento en la tendencia a la utilización de este tipo de estrategias.
Esto es así porque a diferencia de los métodos publicitarios tradicionales, el BTL crea un canal de comunicación más directo entre un posible cliente y la marca, así como una respuesta por parte del consumidor más inmediata.
Otra ventaja del BTL es la posibilidad de crear formas más creativas y menos costosas de relación de una marca con el consumidor, así como la posibilidad de emplear medios novedosos como parte de la estrategia.
Todo esto es posible si se utiliza un manejo adecuado de los conceptos y se tiene previa y claramente identificado el segmento específico del mercado hacia el que va dirigido el mensaje.
Es en este caso donde es importante definir cuando es conveniente utilizar una u otra técnica y cuándo es posible complementarlas haciendo que el mensaje pueda ser lo suficientemente contundente y que genere los resultados esperados.
El ATL puede ser usado para transmitir mensajes multitudinarios, empleando medios masivos como la radio o la televisión, mientras que el BTL puede ser usado para reforzar dicho mensaje mediante eventos, correo directo, material POP, que vaya dirigido a un público específico y contribuya a reforzar el mensaje en ese sector puntual del mercado a quien queremos llegar.
WEBGRAFIA:
http://www.gestion.org/marketing/4541/que-es-el-merchandising/
http://foros.cristalab.com/que-es-la-publicidad-pop-t7602/
http://redgrafica.com/El-Material-P-O-P-y-su-utilidad